En este número del observatorio se pretende estudiar el grado de exposición de la economía asturiana al comercio con EE.UU. La perspectiva que se adopta no consiste solamente en analizar los flujos comerciales directos de la región con este país, si no considerar además todas las posibles relaciones indirectas que se generan entre ambas economías por la actuación de socios intermedios. Para ello, se explota la base de datos FIGARO-REG, elaborada por la Comisión Europea, que recoge los flujos comerciales entre las ramas de actividad de las regiones de la Unión Europea (UE), así como con los principales países fuera de la UE. Los resultados obtenidos muestran como el grado de exposición de Asturias al comercio con EE.UU. es limitado tanto en términos de PIB como de empleo: nuestras estimaciones apuntan a que algo menos del 2% del PIB regional y aproximadamente 7.500 empleos dependerían de las relaciones comerciales (directas e indirectas) con EE.UU. Estas cifras se sitúan ligeramente por encima de la media de regiones españolas, aunque claramente por debajo de la media de las regiones de la UE, pero representan, en todo caso, un volumen en ambas magnitudes que no es despreciable en absoluto y bastante superior al que el estudio de únicamente los flujos comerciales directos de nuestra región sugerirían.

Continuar leyendoNº 74 Cuánto nos jugamos en las guerras de aranceles: nivel de exposición de la economía asturiana al comercio con EE.UU.

Estudiante de doctorado
Universidad de Barcelona
Email: ruixi.zhang@ub.edu

Ruixi’s research examines the impacts of China’s unique Hukou registration system on rural-urban mobility and labor market segmentation. The study highlights how the Hukou system has significantly hindered labor mobility, contributing to a segmented labor market. The research identifies a process of convergence between rural and urban areas, yet this process unfolds asynchronously, with a disconnect between structural transformation and the pace of convergence. Moreover, her study reveals that the asymmetrical income flows between rural and urban regions, along with the interrelationships between sectors, further intensify the inequality in income distribution.

Continuar leyendoRuixi Zhang

La concentración económica en el espacio es un fenómeno que se viene observando a nivel nacional e internacional, propiciado por el predominio de las fuerzas centrípetas de aglomeración sobre las centrífugas de dispersión de la actividad económica. Se caracteriza principalmente por la acumulación de mayor proporción del Producto Interior Bruto (PIB) o Valor Añadido Bruto (VAB) en grandes ciudades, impulsados por factores como la globalización, el cambio tecnológico y la terciarización, y las economías de escala. Lo que nos preguntamos en este observatorio regional es si esta dinámica en los patrones de localización se da también a nivel regional para Asturias.

Para realizar el análisis vamos a utilizar la base de datos de SADEI denominada “La Renta de los Municipios Asturianos” de donde podemos extraer información sobre la producción de los municipios asturianos (valor añadido bruto) desde el 1980 al 2020, y por sectores productivos desde el 2010 al 2020. El informe se divide en dos partes: una primera parte en la que se analiza la evolución de la concentración del Valor Añadido Bruto en Asturias desde el 1980 al 2020 y por municipios, y una segunda parte donde se estudia la concentración de la producción sector a sector y la evolución de la contribución de los municipios asturianos a la producción de cada sector en la última década y los cambios que se observan.

Continuar leyendoObservatorio Nº 73 La concentración espacial de la producción en Asturias: Una perspectiva de las últimas 4 décadas

Estudiante de doctorado
Universidad Católica del Norte (Chile)
Email: wladimir.cerda@ce.ucn.cl

Wladimir Cerda es estudiante del Doctorado en Economía Aplicada en la Universidad Católica del Norte y actualmente realiza una cotutela doctoral en REGIOlab. Sus intereses de investigación incluyen la economía laboral, la economía regional y la economía urbana. Su tesis doctoral se centra en comprender la inmigración a través de modelos económicos, con un enfoque en los mercados laborales locales, el equilibrio espacial y los mercados laborales informales.

Continuar leyendoWladimir Cerda

La multinacional acerera ArcelorMittal ha confirmado recientemente sus planes de paralizar sus inversiones en hornos de reducción directa de mineral de hierro (DRI) mediante el uso de hidrógeno verde en Europa. La cuantía de la inversión que finalmente no se llevará a cabo es de alrededor de 5.000 millones de euros para el conjunto de sus instalaciones en Europa, de los que aproximadamente 798 millones corresponderían a su factoría de Gijón. Las expresiones de preocupación por esta pérdida de inversión de la empresa con mayor nivel de facturación de la economía asturiana no se han hecho esperar y se han centrado especialmente en los efectos sobre la generación de valor añadido y empleo que esta decisión de la empresa supondría.
En este número del observatorio tratamos de cuantificar este posible impacto para la economía del Principado de Asturias. Nuestro estudio emplea un modelo multisectorial que captura las interacciones entre las diversas ramas de actividad de una economía, el cual está basado en datos provenientes de la Contabilidad Regional de Asturias y su marco Input-Output. En particular, nuestro análisis se centrará en cuánto valor añadido y cuánto empleo se habrían generado en la economía asturiana si ese plan de inversión efectivamente se hubiese llevado a cabo dado que, la no realización de esta inversión afectará tanto a la producción del horno de Gijón como a la demanda de factores productivos (fuerza de trabajo y consumos intermedios, básicamente). El estudio presta atención a los efectos generados sobre el empleo por sectores y zonas geográficas, y los resultados obtenidos muestran que la economía asturiana estaría dejando de generar un valor añadido equiparable a más del 1,6% de su Producto Interior Bruto y una cantidad de empleo superior a los 4.000 puestos de trabajo. Además de estos efectos agregados, el modelo permite identificar impactos diferenciados dependiendo de las ramas de actividad: si bien el volumen más importante de valor añadido y empleo se habría generado en el propio sector al que pertenece la compañía (Metalurgia), el efecto de arrastre sobre otras actividades industriales, la actividad ligada a servicios a las empresas o el transporte por carretera. En cuanto a la dimensión geográfica, el empleo que se dejaría de generar se habría concentrado principalmente en el entorno de la comarca de Gijón, de manera esperable, pero nuestros resultados apuntan también a otras zonas de Asturias dependiendo de su especialización productiva.

Continuar leyendoObservatorio Nº 72 Impacto del frenazo a las inversiones en DRI: empleo y valor añadido