Assistant Professor
University of Aberdeen
Tiempo en REGIOlab: (mayo 2023)
Email: hossein.radmard@abdn.ac.uk

Hossein Radmard es profesor adjunto de economía en la Universidad de Aberdeen. Se doctoró en economía por la Universidad de Virginia Occidental y, antes de incorporarse a la Universidad de Aberdeen, fue profesor adjunto de economía en la Universidad Americana de Beirut (Líbano). En los últimos diez años ha sido profesor visitante o adjunto en varias instituciones de EE.UU. y Europa, como la Universidad de Columbia y la Universidad de Hamburgo. Su campo de investigación se define en términos generales como economía del desarrollo y economía política. Le interesa especialmente el estudio de instituciones informales como la religión y la cultura. En los últimos años ha explorado la metodología experimental y ha retomado temas de economía regional. En algunos de sus proyectos anteriores había estudiado la relación entre religiosidad y espíritu empresarial, así como la diversidad religiosa y los conflictos.

Continuar leyendoHossein Radmard

Ayudante doctora
Universidad de Zaragoza
Tiempo en REGIOlab: (abril – mayo 2023)
Email: sjimenez@unizar.es

Sofía Jiménez es ayudante doctor en el Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación son análisis input-output, globalización y cadenas de producción y cambio tecnológico.

Continuar leyendoSofía Jiménez

Sofía Jiménez estará con nosotros durante el mes de abril y mayo. Sofía es ayudante doctor en el Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Obtuvo su doctorado en Economía por la Universidad de Zaragoza en 2018. Ha realizado varias estancias de investigación en universidades de prestigio como la Universidad de Groningen y estuvo un año trabajando como Economic Analysis Assistant en JRC Sevilla (Comisión Europea). También ha formado parte del comité organizador de workshops y seminarios como los Brown Bag Seminars celebrados en la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza. Sus líneas de investigación son análisis input-output, globalización y cadenas de producción y cambio tecnológico.

Seguro que es una ocasión idónea para avanzar en trabajos conjuntos.

Podéis consultar su perfil en la Universidad de Zaragoza en el siguiente link:

Continuar leyendoEstancia Sofía

Durante los próximos tres meses contaremos con Carolina Guadalupe Victoria Martínez (Colegio de México) y Valentin Josué San Agustín San Agustín (UNAM). Ambos investigadores están en su momento de desarrollo de su tesis doctoral, por lo que es un momento ideal para comenzar nuevas investigaciones cruzadas.

Continuar leyendo¡Nuevos investigadores invitados!

Estudiante doctorado
Colegio de México
Tiempo en REGIOlab: (marzo – mayo 2023)

Email: cvictoria@colmex.mx
Carolina es estudiante de doctorado en el Colegio de México. Su investigación se centra especialmente en estudios urbanos y medioambientales.

Continuar leyendoCarolina Guadalupe Victoria Martínez

Historia reciente de resiliencia: Asturias y sus concejos

En los últimos años, la economía mundial se ha mostrado cada vez más vulnerable a las crisis acontecidas. Hechos recientes como la pandemia COVID-19, o la invasión de Ucrania ha resaltado la interconexión económica de los territorios y la alta volatilidad del marco económico de referencia. La heterogeneidad observada sobre el grado de susceptibilidad a estas posibles perturbaciones externas ha exacerbado el interés por promover la resiliencia económica de los territorios. Estudiar la capacidad de una economía para resistir y recuperarse ante eventos disruptivos resulta crucial para la planificación y desarrollo de estrategias de crecimiento adecuadas al territorio de referencia. En este número del observatorio pretendemos analizar la resiliencia de los concejos de Asturias en términos de empleo, en los años más recientes acontecidos durante la pandemia del coronavirus. Para ello, se utilizan datos proporcionados por SADEI y por el INE sobre el empleo para el periodo 2019-2021 por concejos. El nivel de desagregación espacial permite capturar las diversidades locales dentro del Principado de Asturias. A partir de estos datos, se calculan dos medidas de resiliencia económica, la resistencia y la recuperación, para cada uno de los concejos asturianos. Nuestro análisis revela que los concejos asturianos han ofrecido, en términos generales, una resistencia económica en términos de empleo, similar o superior a la del conjunto nacional. Las mayores disparidades se observan en la capacidad de recuperación de los distintos concejos asturianos, mostrando el 68% de los concejos una reactivación en el corto plazo más lenta. En ausencia de una política de crecimiento adecuada, la diversa recuperación económica de los concejos asturianos podría resultar en una profundización de las brechas sociales y económicas existentes.

Continuar leyendoObservatorio Nº 65