En este número del observatorio se pretende estudiar el grado de exposición de la economía asturiana al comercio con EE.UU. La perspectiva que se adopta no consiste solamente en analizar los flujos comerciales directos de la región con este país, si no considerar además todas las posibles relaciones indirectas que se generan entre ambas economías por la actuación de socios intermedios. Para ello, se explota la base de datos FIGARO-REG, elaborada por la Comisión Europea, que recoge los flujos comerciales entre las ramas de actividad de las regiones de la Unión Europea (UE), así como con los principales países fuera de la UE. Los resultados obtenidos muestran como el grado de exposición de Asturias al comercio con EE.UU. es limitado tanto en términos de PIB como de empleo: nuestras estimaciones apuntan a que algo menos del 2% del PIB regional y aproximadamente 7.500 empleos dependerían de las relaciones comerciales (directas e indirectas) con EE.UU. Estas cifras se sitúan ligeramente por encima de la media de regiones españolas, aunque claramente por debajo de la media de las regiones de la UE, pero representan, en todo caso, un volumen en ambas magnitudes que no es despreciable en absoluto y bastante superior al que el estudio de únicamente los flujos comerciales directos de nuestra región sugerirían.
La concentración económica en el espacio es un fenómeno que se viene observando a nivel nacional e internacional, propiciado por el predominio de las fuerzas centrípetas de aglomeración sobre las centrífugas de dispersión de la actividad económica. Se caracteriza principalmente por la acumulación de mayor proporción del Producto Interior Bruto (PIB) o Valor Añadido Bruto (VAB) en grandes ciudades, impulsados por factores como la globalización, el cambio tecnológico y la terciarización, y las economías de escala. Lo que nos preguntamos en este observatorio regional es si esta dinámica en los patrones de localización se da también a nivel regional para Asturias.
Para realizar el análisis vamos a utilizar la base de datos de SADEI denominada “La Renta de los Municipios Asturianos” de donde podemos extraer información sobre la producción de los municipios asturianos (valor añadido bruto) desde el 1980 al 2020, y por sectores productivos desde el 2010 al 2020. El informe se divide en dos partes: una primera parte en la que se analiza la evolución de la concentración del Valor Añadido Bruto en Asturias desde el 1980 al 2020 y por municipios, y una segunda parte donde se estudia la concentración de la producción sector a sector y la evolución de la contribución de los municipios asturianos a la producción de cada sector en la última década y los cambios que se observan.
La multinacional acerera ArcelorMittal ha confirmado recientemente sus planes de paralizar sus inversiones en hornos de reducción directa de mineral de hierro (DRI) mediante el uso de hidrógeno verde en Europa. La cuantía de la inversión que finalmente no se llevará a cabo es de alrededor de 5.000 millones de euros para el conjunto de sus instalaciones en Europa, de los que aproximadamente 798 millones corresponderían a su factoría de Gijón. Las expresiones de preocupación por esta pérdida de inversión de la empresa con mayor nivel de facturación de la economía asturiana no se han hecho esperar y se han centrado especialmente en los efectos sobre la generación de valor añadido y empleo que esta decisión de la empresa supondría.
En este número del observatorio tratamos de cuantificar este posible impacto para la economía del Principado de Asturias. Nuestro estudio emplea un modelo multisectorial que captura las interacciones entre las diversas ramas de actividad de una economía, el cual está basado en datos provenientes de la Contabilidad Regional de Asturias y su marco Input-Output. En particular, nuestro análisis se centrará en cuánto valor añadido y cuánto empleo se habrían generado en la economía asturiana si ese plan de inversión efectivamente se hubiese llevado a cabo dado que, la no realización de esta inversión afectará tanto a la producción del horno de Gijón como a la demanda de factores productivos (fuerza de trabajo y consumos intermedios, básicamente). El estudio presta atención a los efectos generados sobre el empleo por sectores y zonas geográficas, y los resultados obtenidos muestran que la economía asturiana estaría dejando de generar un valor añadido equiparable a más del 1,6% de su Producto Interior Bruto y una cantidad de empleo superior a los 4.000 puestos de trabajo. Además de estos efectos agregados, el modelo permite identificar impactos diferenciados dependiendo de las ramas de actividad: si bien el volumen más importante de valor añadido y empleo se habría generado en el propio sector al que pertenece la compañía (Metalurgia), el efecto de arrastre sobre otras actividades industriales, la actividad ligada a servicios a las empresas o el transporte por carretera. En cuanto a la dimensión geográfica, el empleo que se dejaría de generar se habría concentrado principalmente en el entorno de la comarca de Gijón, de manera esperable, pero nuestros resultados apuntan también a otras zonas de Asturias dependiendo de su especialización productiva.
El fuerte impulso que recibió la actividad económica en 2021 se vio truncado en 2022 con la invasión de Ucrania y sus consecuencias en términos de crisis energética, inflación y elevación de los tipos de interés. Todo ello impactó negativamente en los flujos comerciales internacionales frenando su crecimiento, y los incipientes problemas observados en 2020 en las cadenas globales de valor se agravaron con la incertidumbre derivada de la elevación de los precios de las materias primas y las tensiones geopolíticas. En este contexto, España destacó en 2023 frente al resto de grandes economías de la UE por su buena evolución en términos de crecimiento del PIB. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional apuntan que en 2024 y 2025 se mantendrá el crecimiento económico y la desaceleración de la inflación. Sin embargo, la esperada escalada de las medidas proteccionistas y la posible relocalización de las cadenas de valor amenazan la evolución del comercio internacional y, consecuentemente, pueden impactar también negativamente tanto en el comercio exterior de España como en el de Asturias.
Si bien las exportaciones nacionales crecieron en 2023 respecto a 2022, las ventas de bienes se redujeron ligeramente, al igual que lo hicieron en el resto del mundo. El enfriamiento del comercio internacional, unido al control de los precios de algunos de los principales productos intercambiados, así como la ralentización del crecimiento de la economía de los principales destinos, explican esta evolución. Del mismo modo, las importaciones también experimentaron un estancamiento. En este caso, según el Banco de España, debido mayoritariamente al retroceso de la inversión, así como a la evolución de la cesta del consumo de las familias en favor de marcas blancas de producción nacional y a la repercusión de los precios de la energía en los costes de producción de las empresas de las ramas industriales más intensivas en su uso, como la química y los bienes intermedios. Con todo, la recuperación de las ventas respecto a los niveles prepandémicos ha sido mucho más notable en España que en países como Alemania, Francia o Italia, y supera la media de la zona euro, de manera que el saldo negativo respecto a las importaciones se moderó, contribuyendo al superávit por cuenta corriente, y aumentando la capacidad de financiación de la economía nacional.
Tras más de una de una década de crisis ininterrumpidas, el panorama económico es positivo. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro nacional en el último trimestre de 2023 año se ha situado en el 11,76% y la asturiana en el 11,81%. Dentro de un contexto de la Unión Europea (en torno al 6% de media), hay mucho margen de mejora. Sin embargo, en comparación con años anteriores, parece que en estos momentos nos encontramos en un momento económico favorable, en términos generales.
En este contexto, es de especial interés prestar atención a variables que son determinantes para la marcha de la economía en el largo plazo, como el ahorro. La capacidad de ahorro de una sociedad es una pieza clave para el éxito económico. En ese sentido, Asturias ocupa una posición muy interesante para poder adaptarse a una nueva etapa en la que el ahorro y la inversión cojan mucho más protagonismo que el que han tenido en los últimos años.
Trabajar en Asturias: cuánto importa ser mujer
El 8 de marzo es el día de celebración de la mujer trabajadora, una fecha que se ha convertido en una reivindicación para la igualdad de oportunidades laborales de las mujeres. Con este motivo, en este número del observatorio, se analizan los microdatos más recientes del Censo de Población y Viviendas y se cuantifica el efecto de ser mujer sobre (i) la posibilidad de abandonar situaciones de desempleo o inactividad y conseguir un empleo y (ii) las posibilidades de acceder a ocupaciones de alto nivel una vez obtenido ese empleo. Nuestro análisis muestra como las mujeres asturianas se enfrentan a una doble brecha de género en materia de empleo: sus posibilidades de no tener un empleo son en promedio casi un 11% mayores que la de los hombres con iguales características. Por otra parte, las mujeres trabajadoras tienen casi un 7% menos de posibilidades de acceder a ocupaciones de alto nivel. Nuestras estimaciones también sugieren fuertes diferencias entre sexos cuando esta comparación se lleva a cabo por municipios, observando cómo las zonas de la región con una mayor especialización en actividades industriales o rurales, estas brechas de género pueden resultar aún más marcadas.
Un análisis de las zonas tensionadas en Asturias
El 24 de mayo de 2023 se ha aprobado la nueva Ley por el derecho a la vivienda. Esta Ley importa del derecho extranjero el controvertido concepto de las “zonas tensionadas”. Las zonas tensionadas son áreas en las que existen problemas de acceso a la vivienda. La declaración de una zona como “tensionada” traerá consigo una serie de medidas destinadas a limitar las subidas de los precios del alquiler y a incrementar la oferta de viviendas. Sin embargo, la redacción otorgada por la Ley a los criterios definidores de estas áreas plantea múltiples incógnitas. En este trabajo se abordarán las implicaciones de la aplicación de este nuevo concepto en el Principado de Asturias. La particular configuración urbana de esta región, caracterizada por los fenómenos de fragmentación político-administrativa, “ciudad difusa” y despoblamiento, la convierten en un campo de experimentación idóneo para esta nueva institución. De esta forma, se llevará a cabo un ejercicio de aplicación de los criterios definidores de las zonas tensionadas a nivel municipal, por secciones censales y, finalmente, planteando diversas fórmulas de cálculo alternativas para el área metropolitana del centro de Asturias
Un análisis de los movimientos migratorios en el largo plazo en los municipios asturianos
Las cuestiones relacionadas con la demografía asturiana han pasado a ser un tema candente y que ya forma parte de la agenda política del Principado en años recientes. Tanto las cifras que se registran en padrones municipales y censos de población, como las previsiones que regularmente realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las dinámicas poblacionales para las regiones, ofrecen un panorama netamente negativo: la región ha venido experimentando desde hace años pérdidas de población y el INE estima que en un horizonte de quince años su población va a reducirse todavía más. Además de estas cifras a escala regional, las diversas áreas de Asturias presentan dinámicas demográficas muy diferenciadas: zonas antiguamente prósperas como las cuencas mineras o poblaciones de carácter rural alejadas del centro de la región han experimentado caídas de población muy acusadas durante las últimas décadas, mientras que estas caídas son mucho menos acusadas en las grandes ciudades asturianas y conviven con zonas aledañas que presentan incrementos notables en su población. Todas estas tendencias han modificado la demografía asturiana, permitiendo identificar una serie de zonas que expulsan población frente a otras que han revelado su capacidad para atraerla.
En este número del observatorio, se pretende analizar estas dinámicas mediante la explotación de datos recientes de los registros de los padrones municipales. La explotación de sus microdatos permite conocer los lugares de nacimiento y residencia actual de la población, lo que posibilita la construcción de matrices de movimientos poblacionales entre ambas localizaciones. Esta explotación de los microdatos permite cuantificar, por ejemplo, cuál es la probabilidad de que un determinado territorio expulse a los nacidos en él. El análisis resultante nos muestra una Asturias dual, y permite extraer conclusiones muy reveladoras sobre las capacidades de los municipios asturianos para fijar a su población o atraer a nuevos residentes.
Las oportunidades del Hidrógeno Verde en Asturias
La trasformación del sector energético en Asturias tiene entre sus estrategias potenciar el uso de las energías renovables de la región, no solo porque reduce las emisiones GEI y disminuye la dependencia energética, sino porque genera crecimiento económico y empleo sostenible (que puede compensar la pérdida de empleo asociado a la energía del carbón). En este sentido, la producción del Hidrógeno Verde ofrece en Asturias una gran oportunidad de aprovechar al máximo sus recursos eólicos para generar la electricidad renovable necesaria en la electrólisis del agua. Este observatorio recoge los efectos sobre la producción y el empleo de la producción de Hidrógeno Verde en Asturias para el periodo 2020-2030. En concreto, se estiman los efectos de las inversiones en energías renovables e infraestructuras en el sector eléctrico. Los impactos estimados se derivan de las inversiones asociadas a las actuaciones relacionadas con la Estrategia de Transición Energética Justa de Asturias (Gobierno del Principado de Asturias, 2021) que hasta el año 2025 se prevén que sean de más de 1.900 M€ y que alcancen un valor de más de 6.500 M€ para 2030.
El análisis de la incidencia en Asturias se calcula por cada millón de euros invertido en esta Estrategia de Transición y se presenta para dos escenarios: Base y Tendencia. Los escenarios están definidos de acuerdo con el reparto por conceptos (Renovables y Redes y electrificación, entre otros) de la inversión total para la Transición Energética en España recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 del Gobierno de España (2020). Los impactos socioeconómicos estimados, a partir de la modelización Input-Output, de la inversión en Energía eólica e infraestructuras en el Sector eléctrico muestran un incremento en la producción sectorial y en el empleo regional de importancia. En concreto, por cada millón de euros invertido, se generará un aumento de la producción total anual de la economía de 1,6 millones, de los cuales la mayor cantidad, si se considera el escenario tendencial, repercutiría en los sectores de energía eólica (28,5%) y de material eléctrico (27,2%). En lo que se refiere al empleo, con la misma inversión y escenario, el aumento máximo del empleo total anual (que se alcanza con la construcción de los aerogeneradores) sería de 399 personas, de las cuales un 38,8% se produciría en el sector de energía eólica y un 34,3% en el de material eléctrico.
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 8
- Ir a la página siguiente