Análisis sectorial de la economía asturiana para desarrollar proyectos de apoyo a la innovación coherentes con una estrategia regional de especialización inteligente

En este primer informe de la Cátedra para el estudio de la innovación en Asturias se ha propuesto un profundo estudio de la estructura sectorial de la región. El objetivo perseguido con ello es identificar las actividades sobre las que, a priori, resulta más oportuno implementar proyectos de apoyo a la innovación coherentes con una estrategia regional de especialización inteligente. Para ello, se han propuesto indicadores de especialización, productividad, competitividad y encadenamiento productivo. Se ha utilizado la información disponible más reciente del marco Input-Output de la Economía Asturiana proporcionada por SADEI, complementada con la información nacional de la Contabilidad Nacional de España y Europa (INE y EUROSTAT respectivamente). Esta información permite distinguir 65 sectores y calcular, para todos ellos, los indicadores propuestos con relación al conjunto nacional y de la Unión Europea. Los resultados se sintetizan en la Figura 3 del documento y en el Cuadro A1 del Anexo final.

El análisis aporta una radiografía muy precisa de la estructura sectorial de Asturias. Se evidencia, en primer lugar, la fragilidad de la economía regional, apenas especializada en sectores en los que tiene alta productividad relativa y destacada ventaja exterior. Sin embargo, también se constata la existencia de múltiples sectores con una buena posición en términos de productividad y competitividad, y sobre los que es posible desarrollar una estrategia regional de especialización inteligente.

Destaca el potencial agroalimentario de Asturias, tanto por actividades primarias, que en general presentan alta productividad relativa, como por la existencia de varias industrias agroalimentarias bien posicionadas en términos de productividad relativa, balanza comercial relativa y encadenamientos productivos. Entre ellas, sobresalen las industrias lácteas; sector que puede liderar una estrategia de desarrollo de productos agroalimentarios de calidad. Además, la fortaleza hostelera de la región y el crecimiento del turismo pueden servir como canales de distribución compatibles con un enfoque productivo más vinculado al turismo y al ocio que a la venta al por mayor.

El sector metalúrgico asturiano sigue siendo líder en Europa en términos de productividad. Sin embargo, la fabricación de productos metálicos, en la que la región está especializada, presenta productividades relativas inferiores a la media de la UE27. Todo ello aconseja impulsar proyectos de cooperación e innovación entre empresas industriales, con atención preferente a la cooperación entre actividades directa o indirectamente vinculadas a la metalurgia.

Hay dos apuestas fundamentales en toda Europa: la digitalización y la transición energética. Para afrontar la transición energética Asturias cuenta con un sector energético regional que destaca por tener una alta productividad relativa. El sector de la energía es, además, un sector con fuerte capacidad de arrastre y empuje sobre otras actividades. No obstante, conviene tener en cuenta que el sector energético es poco capaz de generar empleo al ser muy intensivo en capital. La creación de empleo puede venir más por sus encadenamientos productivos que por una capacidad directa de creación de empleo en el propio sector. En la digitalización de una economía entran en juego múltiples sectores. La situación de Asturias respecto a muchos de ellos es de debilidad. Sería conveniente apoyar sectores como el de actividades informáticas y servicios de la información para evitar que el impulso para generar una transformación digital tenga lugar sin propiciar innovación y modernización tecnológica regional. Sin embargo, el sector de telecomunicaciones regional escapa a esta caracterización al mostrar alta productividad relativa e identificarse como un sector clave, con fuerte capacidad de empuje y arrastre.

Tanto Asturias como España y Europa afrontarán a lo largo de los próximos años un aumento de la población mayor de 65 años. En consecuencia, es previsible que la demanda de los sectores vinculados a la población envejecida experimente un crecimiento significativo. La sanidad pública de la región tiene niveles de productividad relativa superiores a la media de la UE27. Otras actividades con alto potencial de demanda por la tercera edad tienen igualmente altos niveles de productividad relativa. Todo ello puede servir para sustentar una estrategia general orientada a destacar a Asturias como una región de alta calidad de vida, en la que se entrecrucen el potencial del turismo rural, el empuje del sector agroalimentario y el prestigio del sector sanitario.

Por último, hay que remarcar el potencial del sector terciario asturiano. Más allá del comercio y la hostelería, sectores sólidos de la economía regional actual, llama la atención el potencial de los servicios de arquitectura e ingeniería, los servicios financieros y otras actividades terciarias intensivas en conocimiento. La importancia de algunas de estas actividades reside en su capacidad para atraer industria avanzada, como ocurre con los servicios de ingeniería. Para impulsar su potencial sería recomendable integrar el espacio urbano regional, de modo que se favorezca el aprovechamiento de las externalidades positivas derivadas de las potenciales economías de aglomeración existentes en el área central. Este impulso pasa por fomentar una movilidad sostenible en el área central, integrar plenamente su mercado de trabajo y sustituir la competencia local por una cultura de cooperación entre instituciones.

Continuar leyendoObservatorio Nº 60

El impacto de la COVID-19 en el comercio exterior de Asturias

La pandemia COVID-19 está teniendo un impacto sin precedentes sobre el comercio internacional. En el caso del Principado de Asturias, ha frenado en seco una positiva senda de crecimiento de las exportaciones que afectará necesariamente a la economía regional. Los datos ya disponibles para los dos primeros bimestres del año permiten hacer una primera valoración de los efectos de la crisis sanitaria sobre el comercio exterior asturiano.

Como resultado, se aprecia que el fuerte impacto en el segundo bimestre, con una caída del 17 por ciento en las exportaciones, es bastante menor que el del conjunto nacional y el quinto menor de las 17 comunidades autónomas. El impacto sobre las importaciones es, en cambio, mayor que el nacional y el quinto mayor entre los regionales. Por zonas geográficas, las exportaciones han disminuido menos hacia el principal mercado de destino, Europa, que hacia el resto. Por sectores, los mayores efectos negativos en el segundo bimestre se han dado para el sector del automóvil y para los metales no ferrosos (muy relevantes en las exportaciones regionales). Los pronósticos que aquí se presentan para 2020 indican que el impacto de la crisis sobre las exportaciones regionales será algo menor en el caso de Asturias que para el total español y mundial, debido a una favorable composición geográfica y sectorial de las exportaciones regionales, orientadas hacia zonas (particularmente Europa) y sectores que experimentarían una caída relativamente menor.

Continuar leyendoObservatorio Nº 59

Proyecciones demográficas Asturias 2033: un análisis municipal

Las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a que la tendencia al envejecimiento y pérdida de población mostrada por Asturias en las últimas décadas tenderá a acentuarse en los próximos años. Sin embargo, estas proyecciones se realizan a escala provincial y no resulta posible conocer las dinámicas municipales que previsiblemente ocurrirán a lo largo de la geografía del Principado. Mediante una metodología que se apoya en las proyecciones oficiales del INE este informe de nuestro observatorio descompone el comportamiento previsto para el conjunto de Asturias por concejos, prestando especial atención a aquellos de mayor tamaño.

Nuestros resultados muestran que en determinadas zonas de Asturias, particularmente el interior de las alas de la región y las comarcas mineras, se abocan a una situación demográfica especialmente compleja en 2033. Si la caída poblacional prevista por el INE para Asturias entre 2018 y 2033 era del 8,56%, en algunos municipios esta pérdida poblacional puede llegar a superar el 20%. Por otro lado, el INE apunta a que el índice de envejecimiento en Asturias en 2033 se situaría en un valor de 3,87 (casi cuatro mayores de 64 años por cada menor de 15), revelando el poco peso relativo de los tramos más jóvenes de población frente a los más envejecidos. Nuestros resultados desagregados municipalmente revelan que, en algunas partes de Asturias (principalmente las mismas anteriormente señaladas), este indicador puede tomar valores mucho más elevados triplicando o cuadriplicando la media regional.

Continuar leyendoObservatorio Nº 58

La(s) Asturias que deja la crisis: dinámicas locales en el empleo 2008-2018

Asturias ha cerrado el año 2018 presentando el cuarto año consecutivo en la que la región experimenta una fase expansiva del ciclo. Este crecimiento ha contribuido a compensar parcialmente la recesión sufrida desde finales de 2008 hasta mediados de 2014. Las diferentes fases del ciclo económico han tenido un reflejo claro en el mercado laboral y en este número del observatorio pretendemos estudiar estas cifras ofreciendo una panorámica acerca de cómo han evolucionado diversos indicadores del mercado laboral desde 2008 hasta 2018, descendiendo a un nivel geográfico que capture las diversidades locales que conviven en Asturias. Se ha estudiado la evolución de la afiliación mensual por municipios provenientes de la Seguridad Social, junto con la serie de estimaciones de tasas de desempleo de los municipios de Asturias que se han venido estimando en diferentes números del observatorio. Las cifras se han agregado de manera que se ha dividido la región en seis áreas: las tres grandes ciudades asturianas de Oviedo, Gijón y Avilés; un grupo de municipios de menor tamaño situados en el centro de la región y muy próximos a estos tres grandes núcleos urbanos; otro grupo de municipios de tradición minera en las Cuencas del Caudal y el Nalón; y el resto de municipios asturianos. Nuestro análisis revela un ligero incremento de la concentración del empleo hacia los núcleos de Oviedo, Gijón y sus municipios colindantes. Por otro lado, se observa claramente una Asturias de dos velocidades en cuanto a que hay zonas que se encuentran muy cercanas a recuperar los niveles correspondientes a 2008, mientras que otras zonas dentro de Asturias parecen no haber sido capaces de aprovechar la fase expansiva y estaban aún lejos de conseguir recuperarlos.

 

Continuar leyendoObservatorio Nº 57

Una estimación del impacto del cierre de la factoría de Alcoa sobre la economía Asturiana

En fechas recientes la multinacional Alcoa ha anunciado los planes de cierre inminente de sus factorías en Avilés y La Coruña. Esta noticia ha supuesto una gran preocupación relativa a los efectos negativos sobre la actividad industrial en las zonas afectadas y, especialmente, sobre la pérdida de empleo que esta decisión de la empresa supondría.

En este número del observatorio tratamos de cuantificar estos posibles efectos para la economía del Principado de Asturias, centrando nuestro análisis en los impactos derivados del cierre de la factoría de Avilés. Nuestro estudio se basa en la estimación de un modelo multisectorial que captura las interacciones entre las diversas ramas de actividad de una economía, así como su relación con el consumo final y el comercio exterior. Para la estimación del modelo se han empleado, por un lado, datos provenientes de la Contabilidad Regional de Asturias y su marco Input-Output, de comercio exterior de la economía asturiana y de información contable sobre la actividad de la factoría de Alcoa en Avilés. Nuestro análisis simula el comportamiento de la economía asturiana asumiendo un escenario donde la factoría de Alcoa cesa completamente su actividad, afectando tanto a su producción como al uso de factores productivos, prestando atención a los efectos generados sobre el valor añadido y al empleo por sectores y zonas geográficas. Los resultados obtenidos muestran que existen efectos indirectos negativos considerables, pero muy desiguales en las diversas ramas de actividad. Si bien los principales impactos se concentran en el propio sector al que pertenece la compañía (Metalurgia), los efectos en el valor añadido y el empleo de otras actividades industriales, la actividad del transporte por carretera o los servicios a las empresas pueden llegar a ser cuantiosos. Por otra parte, las estimaciones muestran cómo estos impactos se concentran en el entorno de la comarca de Avilés, como era esperable, pero los efectos derivados afectan también a otras zonas de Asturias dependiendo de su especialización productiva.

Continuar leyendoObservatorio Nº 56

Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro  a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2018)

Las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) para España en el segundo trimestre de 2018 mostraban un sustancial incremento del número de ocupados con respecto al primer trimestre (469.000 personas aproximadamente), junto con una considerable reducción en el número de parados (en torno a 306.000). Una parte de estas cifras puede venir condicionada por la actividad turística generada en el periodo analizado, dado que corresponde a un periodo del año caracterizado por el inicio de la actividad turística. Sin embargo, la comparación interanual arroja igualmente un mensaje positivo en cuanto a cifras de empleo y desempleo: la EPA estimaba un crecimiento con respecto al mismo periodo de 2017 de aproximadamente medio millón de empleos junto con una reducción en el número de desempleados en más de 420.000 personas. En lo que se refiere al Principado de Asturias, las estimaciones de la EPA correspondientes al segundo trimestre de 2018 no resultaban tan positivas para el mercado laboral regional: en este periodo la tasa de paro en Asturias se situaba en el 13,10%, que si bien resulta menor que la media nacional (15,28%), representa un ligero incremento con respecto al segundo trimestre de 2017.

Dentro de este contexto para el conjunto de la región, la dinámica de los mercados locales de empleo de los municipios de Asturias nos revela nuevamente marcadas diferencias entre las diversas realidades locales. Nuestras estimaciones de tasas de paro municipales muestran que una parte importante del aparente estancamiento proviene de los dos principales municipios, Oviedo y Gijón, para los que se estiman ligeros incrementos en sus tasas de desempleo. Por otro lado, hay un segundo grupo de municipios de tamaño intermedio como Avilés, Siero o los mayores municipios de las comarcas mineras para los que se estiman reducciones en sus tasas de paro (de alrededor de un punto porcentual). Estas dinámicas parecen atenuar levemente la divergencia entre los diferentes mercados de trabajo locales, si bien las diferencias entre municipios aún resultan considerables.

Continuar leyendoObservatorio Nº 55

Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: Análisis municipal

El crecimiento de la pobreza y la desigualdad en Europa choca frontalmente con la estrategia 2020 de la Unión Europea que plantea fomentar durante la década 2010-2020 un crecimiento apoyado en el conocimiento y la innovación con una perspectiva social integradora y de cohesión territorial. Por esta razón la Unión Europea han impulsado proyectos de investigación internacionales que ayuden a comprender las dinámicas territoriales de las crecientes desigualdades socioeconómicas que se observan, sobre todo a partir de 2008. En este marco arranca el proyecto IMAJINE (This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under Grant Agreement No 726950), que quiere analizar, entre otros aspectos, las disparidades intrarregionales (en contraposición a interregionales) empleando para ello datos a una escala local. Fruto de la investigación desarrollada hasta el momento dentro del proyecto IMAJINE podemos disponer, entre otros indicadores, de estimaciones locales de población en riesgo de pobreza y exclusión para el año 2011. Con el fin de difundir estos primeros resultados, en este Observatorio REGIOlab presentamos los resultados obtenidos para la incidencia de la pobreza por municipios en España y Asturias.

Los resultados a nivel local evidencian una fuerte concentración de la población en riesgo de pobreza en los municipios de suroeste peninsular, especialmente en Andalucía y Extremadura. Puede observarse que en algunos casos estos índices incluso superan el 40%. Mientras, en el noroeste peninsular el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social cae por debajo del 22%. Lo relevante en este caso es poder observar que, al disponer de datos a nivel local, hay algunas zonas muy concretas, alrededor de las grandes ciudades o en focos concretos de la costa mediterránea, donde los porcentajes de población expuesta al riesgo de pobreza se asemejan a los del suroeste peninsular. Finalmente, Asturias es un caso especialmente interesante con una marcada heterogeneidad interna. Las principales ciudades, en especial Oviedo, muestran porcentajes de población en riesgo de pobreza y exclusión entre los más bajos del país. No obstante, los porcentajes de población expuesta al riesgo de pobreza crecen en el entorno rural y son especialmente altos en algunos municipios de tradición minera.

Continuar leyendoObservatorio Nº 54

El coste de la cesta de la compra de los hogares asturianos: Un análisis de los productos de alimentación

Las diferencias entre zonas rurales y urbanas en cuestiones relativas a renta o productividad resultan muy comunes en los análisis de economía regional. Las diferencias geográficas en indicadores de coste de vida, sin embargo, no resultan tan habituales en la literatura, fundamentalmente por un problema de carencia de datos apropiados para su medición. En una investigación recientemente publicada, hemos estudiado las diferencias en el coste de vida entre las zonas urbanas y rurales de España, estimando que el coste de alimentación de los hogares residentes en los municipios de mayor tamaño era aproximadamente un 6% mayor en media que el de los residentes en zonas más rurales.

En este número del observatorio mostramos la parte de nuestro análisis que se refiere a los hogares asturianos. Dado que es posible identificar a los hogares residentes en Oviedo o Gijón y diferenciarlos del resto de hogares asturianos, estudiamos las diferencias en los costes medios por unidad de producto consumido para varias categorías de productos alimenticios, así como el coste por hogar necesario para alcanzar el nivel de bienestar medio en España en el periodo estudiado. Nuestros resultados indican como la cesta de la compra de los hogares asturianos en lo que se refiere a los productos alimenticios es, en general, menos costosa que la media de España. Prácticamente todas las categorías estudiadas tienen un menor coste unitario en Asturias comparado con la media nacional. Cuando se computan los costes por hogar, se observa que tanto en media como en diferentes puntos de la distribución de costes los valores estimados para los hogares asturianos son inferiores a los correspondientes para España. En clave de un análisis puramente intra-regional, cabe destacar también como los costes estimados para los municipios de Oviedo y Gijón son similares al resto de municipios para los hogares con menores costes, pero en la parte central y alta de la distribución estas diferencias se acentúan notablemente y pueden llegar a ser superiores a un 10%.

Continuar leyendoObservatorio Nº 53