Durante los próximos tres meses contaremos con Carolina Guadalupe Victoria Martínez (Colegio de México) y Valentin Josué San Agustín San Agustín (UNAM). Ambos investigadores están en su momento de desarrollo de su tesis doctoral, por lo que es un momento ideal para comenzar nuevas investigaciones cruzadas.

Continuar leyendo¡Nuevos investigadores invitados!

Historia reciente de resiliencia: Asturias y sus concejos

En los últimos años, la economía mundial se ha mostrado cada vez más vulnerable a las crisis acontecidas. Hechos recientes como la pandemia COVID-19, o la invasión de Ucrania ha resaltado la interconexión económica de los territorios y la alta volatilidad del marco económico de referencia. La heterogeneidad observada sobre el grado de susceptibilidad a estas posibles perturbaciones externas ha exacerbado el interés por promover la resiliencia económica de los territorios. Estudiar la capacidad de una economía para resistir y recuperarse ante eventos disruptivos resulta crucial para la planificación y desarrollo de estrategias de crecimiento adecuadas al territorio de referencia. En este número del observatorio pretendemos analizar la resiliencia de los concejos de Asturias en términos de empleo, en los años más recientes acontecidos durante la pandemia del coronavirus. Para ello, se utilizan datos proporcionados por SADEI y por el INE sobre el empleo para el periodo 2019-2021 por concejos. El nivel de desagregación espacial permite capturar las diversidades locales dentro del Principado de Asturias. A partir de estos datos, se calculan dos medidas de resiliencia económica, la resistencia y la recuperación, para cada uno de los concejos asturianos. Nuestro análisis revela que los concejos asturianos han ofrecido, en términos generales, una resistencia económica en términos de empleo, similar o superior a la del conjunto nacional. Las mayores disparidades se observan en la capacidad de recuperación de los distintos concejos asturianos, mostrando el 68% de los concejos una reactivación en el corto plazo más lenta. En ausencia de una política de crecimiento adecuada, la diversa recuperación económica de los concejos asturianos podría resultar en una profundización de las brechas sociales y económicas existentes.

Continuar leyendoObservatorio Nº 65

Este mes se incorpora de manera presencial Silvia María Franco. Tras trabajar en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), ha conseguido la beca doctoral Severo Ochoa, que le permitirá desarrollar sus estudios de doctorado durante los próximos cuatro años.

Su tesis se centra en los efectos económicos que genera la distribución de la riqueza en la evolución de los territorios.

Estamos seguros de que saldrán muchos trabajos de gran interés a partir de esta tesis doctoral.

Continuar leyendoIncorporación Silvia M. Franco, estudiante doctorado Severo Ochoa

Este mes de diciembre tenemos entre nosotros a Ticiana Grecco, que ha venido desde la UESC nuevamente de estancia de investigación.

Ticiana realizó su tesis doctoral en REGIOlab, dirigida por Lorena García y David Roibas. Su investigación se centra en el análisis regional y espacial del comercio internacional (con especial atención al realizado a través de tráfico marítimo).

Además, en enero nos visita también Andrea D’Isidoro, desde la Universidad de Pescara. Andrea es estudiante de doctorado de Paolo Postiglione en el departamento de Economía de la University of Chieti Pescara. Entre sus áreas de interés se encuentra el desarrollo espacial de las ciudades en el campo de Urban Economics.

Estamos seguros de que a partir de estas visitas saldrán adelante trabajos muy interesantes.

Continuar leyendoEstancias de investigación en REGIOlab

Estamos muy ilusionados porque este mes de diciembre arranca el nuevo proyecto europeo en el que está integrado REGIOlab, el proyecto EXIT. Este proyecto se dedicará a estudiar a las ‘left-behind regions’

El concepto de ‘left-behind’ ha suscitado una creciente atención política, mediática y académica en los últimos tiempos. Sin embargo, la comprensión de lo que significa que una zona sea «left-behind» varía mucho y está sujeta a diferentes interpretaciones.

EXIT es un proyecto financiado con fondos europeos cuyo objetivo es analizar en profundidad el concepto de «left-behind» para caracterizar las desigualdades territoriales a las que se enfrentan determinadas zonas y, a partir de ahí, identificar estrategias para abordarlo. Esto significa no sólo adquirir conocimientos sobre los factores que impulsan las desigualdades en las zonas caracterizadas como «left-behind», sino también sobre lo que impulsa la percepción de estas zonas como «left-behind» entre sus habitantes.

La nueva web donde se irán publicando los avances del proyecto es:

www.exit-project.eu

Continuar leyendo¡Arranca el proyecto EXIT!

Las otras secuelas del COVID: impacto de la pandemia sobre el desempleo registrado en Asturias

Además de los efectos sobre diversos indicadores sanitarios, el impacto socioeconómico que las sucesivas olas del virus Covid19 han tenido en nuestra región se intuyen también importantes. Las diversas medidas diseñadas para mitigar su propagación ha afectado a la actividad económica, afectando tanto al nivel de actividad económica como a los hábitos de consumo. Las restricciones a la movilidad y a la propia actividad económica implementadas en los primeros meses de la pandemia y las regulaciones destinadas a reducir el contacto social que se llevaron a cabo con posterioridad han golpeado de manera general a los sectores económicos y a los territorios, si bien su intensidad ha sido también desigual. En este número del observatorio pretendemos estudiar cuál ha sido el efecto de esta crisis generada por la pandemia en el caso de Asturias, prestando atención a uno de los indicadores de referencia del mercado laboral como es el número de personas inscritas como desempleadas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Para ello, analizamos las series mensuales de desempleados desde inicios de 2008 hasta febrero de 2020, tratando de extraer los patrones que ayudan a describir su comportamiento y predecir sus valores futuros. Una vez efectuado esto, comparamos las cifras que estas predicciones arrojarían entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 con las cifras realmente registradas, y estimamos el impacto del COVID en términos de desempleo como la diferencia entre ambas. Este análisis se ha llevado a cabo tanto a nivel regional como prestando atención a grandes grupos de municipios. Nuestras estimaciones sugieren que, a escala regional, el efecto del COVID hizo aumentar la cifra de desempleados en torno a un 21% aproximadamente, si bien se observa cierta heterogeneidad dentro de Asturias.

Continuar leyendoObservatorio Nº 64