El impacto de la escalada del precio de los combustibles: una panorámica sectorial y regional

En este número del observatorio se estudian los efectos que los incrementos en los precios de los productos energéticos importados trasladan tanto al sistema productivo como a los consumidores, empleando un modelo multisectorial de transmisión de costes para el conjunto de regiones de la Unión Europea. Para la estimación del modelo se han empleado datos de comercio intersectorial provenientes de la Comisión Europea y de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Nuestro análisis simula el comportamiento de la economía asturiana asumiendo un escenario donde los precios de los productos energéticos importados por la UE sufren un incremento del 100%, prestando atención como este incremento se traslada a los costes de producción de las diferentes ramas del tejido productivo y al coste de vida soportado por las familias. Los resultados obtenidos muestran un incremento sobre los costes de la economía asturiana del 4,74%, pero con gran heterogeneidad en las diversas ramas de actividad. Los principales efectos, como era de esperar, se concentran en la rama de minería y energía, y en la industria química, combustibles y derivados. Este alza en los costes de producción se traslada también al consumo final, por lo que también se han investigado los efectos indirectos que un incremento de precios como el simulado supondría sobre la familia asturiana promedio, estimándose que el aumento en su coste de vida es del 4.5% aproximadamente, pero pueden llegar a rondar el 6% para determinados tipos de hogar.

Continuar leyendoObservatorio Nº 62

El próximo lunes, 28 de marzo, tendrá lugar la presentación del último informe de la Cátedra para el análisis de la Innovación en Asturias, C_innova, bajo el título “Innovar para crecer: análisis del efecto del esfuerzo inversor en I+D+i sobre la productividad de las regiones españolas”. 

La cátedra está impulsada por la Consejería de Ciencia, a través de GITPA, en colaboración con la Universidad de Oviedo y tiene como misión estudiar el impacto económico y social de la investigación científica y la actividad innovadora. Dispones de más información en este enlace: https://www.cinnova.es/ 

El acto se celebrará a las 12:00 horas en el salón de actos del Palacio de los Condes de Toreno (Plaza Porlier, 9) y participarán el Consejero de Ciencia e Innovación, el Rector de la Universidad de Oviedo y los responsables de la cátedra: Fernando Rubiera y Esteban Fernández.

Continuar leyendoActo de la Cátedra para el análisis de la Innovación

El grupo de investigación REGIOlab organiza, dentro del marco del proyecto Erasmus+ All routes lead to Rome (https://www.romanroutes.eu/) la conferencia del profesor Melchor Fernández de la Universidad de Santiago de Compostela Las rutas culturales como estrategia de desarrollo local: el Camino de Santiago.

La conferencia tendrá lugar el Lunes, 17 de Enero, a las 19:00 en el Club Prensa Asturiana de la Nueva España. Os animamos a acudir a esta charla y esperamos que resulte de vuestro interés.

Continuar leyendoConferencia «Las rutas culturales como estrategia de desarrollo local: el Camino de Santiago»

Durante el mes de enero disfrutaremos de tener una nueva visitante en la sala Lewis, Raquel Langarita.

Raquel Langarita es doctora Cum Laude en Economía por la Universidad de Zaragoza (España), donde es miembro desde 2013 del grupo de investigación “Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales” (CREDENAT). Actualmente es profesora del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Sus principales intereses de investigación son el análisis de los sectores energético y eléctrico, y la evaluación socioeconómica y ambiental de políticas eléctricas, para cuyo análisis utiliza modelos input-output, multirregionales y de equilibrio general computable. Ha publicado varios artículos en revistas como Renewable & Sustainable Energy Reviews, Energy y Journal of Environmental Management. Enseña principalmente en Análisis Económico. Es una gran oportunidad para continuar trabajos conjuntos, compartir experiencias y desarrollar nuevas ideas.

El próximo 19 de enero a las 12:30pm se realizará su próximo seminario en la Sala Klein:

Essays on the environmental and socio-economic impacts on rural and urban areas: A multisectoral perspective

Abstract: The objective of this work is to show different lines of research on the environmental and socio-economic impacts of external shocks or technological changes taking the intersectoral relationships into account. Within the different lines, we will also see different applications, which have in common the multisectoral perspective.

First, we will see different modellings of the energy and electricity sectors, focusing on the methodology especially designed to this end. In this line, we distinguish more input-output-focused methods, such as supply and use tables (SUTs), conversion of SUTs into an input-output table (IOT), and obtaining multipliers directly from STUs. Then, more focused on the energy and electricity sectors, we will talk about the EDISON tools (Energy DISaggregation for pOlicy aNalysis), from which we disaggregate SUTs, IOTs, multiregional input-output (MRIO) tables, and computable general equilibrium (CGE) models. Finally, we model the introduction of technological change into SUTs. These methods crystalize into several empirical analyses: How is a technological change introduced in SUTs depicted in a SIOT?; Modelling electricity self-production and self-consumption; The role of fiscal measures to promote renewables; and Wind power in rural areas. I will focus more on this last work: Impact of renewables in rural areas: The case of wind power in a North-Eastern region of Spain.

The second line is more focused on the socio-economic impacts of certain events. In this line, we can also distinguish the methodological part, where we can talk about the criteria to design surveys, the distinction between the short and the long-run effects, and methods to disaggregate or update input-output tables. Several empirical analyses can be named also in this line, such as one about the effects of the Expo Zaragoza 2008, another one about the effects of some sports events in rural areas in Huesca province, and the capturing of social impacts. In this last, I will extend the explanation on analyzing the economic and social impacts of certain events.

Finally, the last line focuses on the sprawling process of cities. In the methodological part, we can highlight the disaggregation of municipal data, as well as the mix of econometrics and input-output and CGE models. The empirical analyses are in line with how urban sprawl affects electricity consumption, how urban sprawl affects all the variables and industries of the economy (in this case particularizing to the case of Madrid), and finally, I will focus on extending the previous analysis to the whole economy.

Continuar leyendoSeminario: Raquel Langarita

El colapso en el comercio internacional

La crisis desatada por el COVID-19 ha evidenciado que el buen funcionamiento de las cadenas globales de valor depende del delicado equilibrio de las cadenas de distribución; que su desajuste puede llevar al colapso del comercio internacional y, como consecuencia, paralizar procesos de producción dependientes de importaciones intermedias; que la globalización también entraña riesgos de desabastecimiento.

Efectivamente, la recuperación económica se ha visto obstaculizada por los cuellos de botella de la cadena de suministro. El repunte del comercio en un contexto de pandemia, con restricciones cambiantes a la movilidad, ha derivado en escasez de contenedores, merma de la fiabilidad en las entregas, congestión de algunos de los principales puertos mundiales y, en definitiva, el caos logístico.

Actualmente, más de cuatro quintas partes de los flujos internacionales de mercancías se canalizan por mar, lo que convierte al transporte marítimo en el eje sobre el que descansa el comercio mundial y, por tanto, la cadena global de suministros. En el caso concreto de la mercancía intercambiada en contenedor (el 60% de los bienes comercializados internacionalmente), el transporte se lleva a cabo mayoritariamente a través de una red de servicios de líneas regulares prestados por las principales navieras.

Continuar leyendoObservatorio Nº 61

REGIOlab ha dado un salto en su forma de comunicarse con una nueva web en la que difundir sus actividades.

Esta web ha sido creada con la ayuda del centro de Innovación de la universidad de Oviedo, que ha facilitado los medios técnicos para que esta nueva web exista y la inestimable ayuda de Carlos Díaz Lago, que ha facilitado todo el proceso de creación.

Esperamos que podáis disfrutar de algunas de las novedades de la web como:

Soporte para distintos dispositivos. Mostrando una web adaptada a la pantalla del usuario.

Protocolo de conexión segura (HTTPS).

Dominio propio.

Un formato interactivo mediante fondos parallax, animaciones, marquesinas y un nuevo formato tipo blog para el observatorio y novedades.

 

Continuar leyendo¡Comienza Regiolab.es!

Análisis sectorial de la economía asturiana para desarrollar proyectos de apoyo a la innovación coherentes con una estrategia regional de especialización inteligente

En este primer informe de la Cátedra para el estudio de la innovación en Asturias se ha propuesto un profundo estudio de la estructura sectorial de la región. El objetivo perseguido con ello es identificar las actividades sobre las que, a priori, resulta más oportuno implementar proyectos de apoyo a la innovación coherentes con una estrategia regional de especialización inteligente. Para ello, se han propuesto indicadores de especialización, productividad, competitividad y encadenamiento productivo. Se ha utilizado la información disponible más reciente del marco Input-Output de la Economía Asturiana proporcionada por SADEI, complementada con la información nacional de la Contabilidad Nacional de España y Europa (INE y EUROSTAT respectivamente). Esta información permite distinguir 65 sectores y calcular, para todos ellos, los indicadores propuestos con relación al conjunto nacional y de la Unión Europea. Los resultados se sintetizan en la Figura 3 del documento y en el Cuadro A1 del Anexo final.

El análisis aporta una radiografía muy precisa de la estructura sectorial de Asturias. Se evidencia, en primer lugar, la fragilidad de la economía regional, apenas especializada en sectores en los que tiene alta productividad relativa y destacada ventaja exterior. Sin embargo, también se constata la existencia de múltiples sectores con una buena posición en términos de productividad y competitividad, y sobre los que es posible desarrollar una estrategia regional de especialización inteligente.

Destaca el potencial agroalimentario de Asturias, tanto por actividades primarias, que en general presentan alta productividad relativa, como por la existencia de varias industrias agroalimentarias bien posicionadas en términos de productividad relativa, balanza comercial relativa y encadenamientos productivos. Entre ellas, sobresalen las industrias lácteas; sector que puede liderar una estrategia de desarrollo de productos agroalimentarios de calidad. Además, la fortaleza hostelera de la región y el crecimiento del turismo pueden servir como canales de distribución compatibles con un enfoque productivo más vinculado al turismo y al ocio que a la venta al por mayor.

El sector metalúrgico asturiano sigue siendo líder en Europa en términos de productividad. Sin embargo, la fabricación de productos metálicos, en la que la región está especializada, presenta productividades relativas inferiores a la media de la UE27. Todo ello aconseja impulsar proyectos de cooperación e innovación entre empresas industriales, con atención preferente a la cooperación entre actividades directa o indirectamente vinculadas a la metalurgia.

Hay dos apuestas fundamentales en toda Europa: la digitalización y la transición energética. Para afrontar la transición energética Asturias cuenta con un sector energético regional que destaca por tener una alta productividad relativa. El sector de la energía es, además, un sector con fuerte capacidad de arrastre y empuje sobre otras actividades. No obstante, conviene tener en cuenta que el sector energético es poco capaz de generar empleo al ser muy intensivo en capital. La creación de empleo puede venir más por sus encadenamientos productivos que por una capacidad directa de creación de empleo en el propio sector. En la digitalización de una economía entran en juego múltiples sectores. La situación de Asturias respecto a muchos de ellos es de debilidad. Sería conveniente apoyar sectores como el de actividades informáticas y servicios de la información para evitar que el impulso para generar una transformación digital tenga lugar sin propiciar innovación y modernización tecnológica regional. Sin embargo, el sector de telecomunicaciones regional escapa a esta caracterización al mostrar alta productividad relativa e identificarse como un sector clave, con fuerte capacidad de empuje y arrastre.

Tanto Asturias como España y Europa afrontarán a lo largo de los próximos años un aumento de la población mayor de 65 años. En consecuencia, es previsible que la demanda de los sectores vinculados a la población envejecida experimente un crecimiento significativo. La sanidad pública de la región tiene niveles de productividad relativa superiores a la media de la UE27. Otras actividades con alto potencial de demanda por la tercera edad tienen igualmente altos niveles de productividad relativa. Todo ello puede servir para sustentar una estrategia general orientada a destacar a Asturias como una región de alta calidad de vida, en la que se entrecrucen el potencial del turismo rural, el empuje del sector agroalimentario y el prestigio del sector sanitario.

Por último, hay que remarcar el potencial del sector terciario asturiano. Más allá del comercio y la hostelería, sectores sólidos de la economía regional actual, llama la atención el potencial de los servicios de arquitectura e ingeniería, los servicios financieros y otras actividades terciarias intensivas en conocimiento. La importancia de algunas de estas actividades reside en su capacidad para atraer industria avanzada, como ocurre con los servicios de ingeniería. Para impulsar su potencial sería recomendable integrar el espacio urbano regional, de modo que se favorezca el aprovechamiento de las externalidades positivas derivadas de las potenciales economías de aglomeración existentes en el área central. Este impulso pasa por fomentar una movilidad sostenible en el área central, integrar plenamente su mercado de trabajo y sustituir la competencia local por una cultura de cooperación entre instituciones.

Continuar leyendoObservatorio Nº 60