Nivel educativo y (des)empleo

Los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes a 2013 nos permiten observar las diferencias existentes entre trabajadores con distintos niveles educativos, así como su evolución tras seis años de crisis continuada, tanto en términos de empleo como de desempleo. Así, en términos de empleo, podemos apreciar que el porcentaje de quienes tienen estudios finalistas (formación profesional o universitaria) aumenta en 2013 con respecto a 2007 y, por tanto, el de aquéllos que tienen estudios de carácter generalista disminuye en el mismo periodo de tiempo, debido a la masiva destrucción de puestos de trabajo. En cuanto al desempleo, aumenta la proporción de trabajadores con estudios de formación profesional y disminuye la de los universitarios. Especialmente alarmante es el hecho de que quienes tienen estudios con escaso grado de especialización suponen, en todas y cada una de las comunidades autónomas y tanto en 2007 como en 2013, entre el 45% y el 71% del total de desempleados. Se pone así de manifiesto, una vez más, la gravedad del déficit formativo en un numeroso grupo de trabajadores en nuestro país.

Continuar leyendoObservatorio Nº 25

Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (4º trimestre de 2013)

Los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa para Asturias siguen la tendencia de trimestres anteriores mostrando una leve caída del desempleo y un incremento del número de ocupados. La tasa de paro a nivel regional alcanza un 22,25%, casi dos puntos inferior a la del trimestre anterior y situándose por debajo de la tasa nacional (26,03%). Por otro lado, la tasa de empleo aumenta aproximadamente en medio punto respecto al tercer trimestre, llegando a un 40,5%, pero todavía por debajo de la tasa nacional (43,9%).

En cuanto a los datos de desempleo a nivel municipal, los resultados son similares a los presentados para trimestres anteriores de 2013, donde las tasas de desempleo más elevadas corresponden a Gijón, los municipios del Oriente y de las Cuencas Mineras. En términos comparativos con la situación de hace un año, se observa una caída generaliza en las tasas de desempleo municipal.

Continuar leyendoObservatorio Nº 24

Cambios en la distribución de la población en Asturias en el periodo 2007-2012

De acuerdo con los datos del padrón de 2012, la población de Asturias alcanzaba la cifra de 1,067 millones de personas, lo que supone que ha descendido un 0,88% respecto al año anterior, siendo éste el cuarto año consecutivo en que se reduce el número de habitantes de nuestra región. El crecimiento de la población no se ha distribuido de forma homogénea a lo largo del territorio. Así, dicho crecimiento se ha localizado en los municipios de la zona central de Asturias y en la zona oriental. En cambio, en el Occidente y en las Comarcas Mineras observamos la situación contraria.

Continuar leyendoObservatorio Nº 23

Evolución de la afiliación a la seguridad social y del paro registrado en 2013

Los datos de afiliaciones correspondientes a diciembre de 2013 nos muestran una reducción del número de afiliados de 85.041 personas respecto al mismo mes del año anterior en el conjunto del país. No siendo un dato positivo, esta caída constituye la cifra más baja desde el comienzo de la crisis. En cuanto a las cifras de paro registrado, se ha registrado un descenso de 147 mil personas, respecto al mismo mes del año 2013, lo que supone un descenso de un 3%. Este descenso ha sido ligeramente inferior en el caso de Asturias (un 2,8%), de manera que el número de parados supera los 100 mil.

El análisis a nivel provincial muestra que el crecimiento de la afiliación se ha registrado principalmente en el sur y el este del país, lo que puede corresponderse con el crecimiento del empleo en ramas del sector servicios vinculadas al turismo. Además, dicho crecimiento se asocia fundamentalmente al crecimiento del número de autónomos.

Continuar leyendoObservatorio Nº 22

Trabajadores afectados por expedientes de regulación empleo durante la crisis

El año 2012 marcó un máximo en el número de expedientes de regulación de empleo tramitados desde el comienzo de la crisis económica, con más de 35 mil procesos. En términos de trabajadores, fueron 483 mil personas las afectadas por alguno de estos procesos. Hasta el mes de septiembre del año 2013, casi 300 mil trabajadores se han visto afectados por alguno de los 21.949 procesos que se han llevado a cabo. Estas cifras son ligeramente inferiores a las registradas en el mismo periodo del año anterior.

Los ERE no deben ser percibidos necesariamente como negativos para la evolución del empleo. Sin duda, en el corto plazo, suponen una reducción del nivel de ocupación. Pero también dan la posibilidad a las empresas de ajustarse en periodos de crisis en los que los ingresos empresariales no permiten mantener a toda la plantilla. En este sentido, es destacable que la mayor parte de los trabajadores afectados presentan una suspensión de contrato y no han sido despedidos.

Continuar leyendoObservatorio Nº 21

El comercio exterior en Asturias

Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio y el Instituto Nacional de Estadística, el valor real de las exportaciones asturianas está ya próximo a los niveles previos al inicio de la crisis. En lo que llevamos de 2013, la estructura sectorial de los flujos se mantiene respecto a 2012 con fuerte predominio de las exportaciones de semifacturas e importaciones centradas en las materias primas, los productos energéticos y la semifactura. Prácticamente la mitad de las ventas asturianas realizadas al exterior en 2012 tuvieron como destino la eurozona y en torno a un quinto de las mismas se destinaron al continente americano.

Continuar leyendoObservatorio Nº 20

Estimación de las tasas de variación del PIB regional (segundo trimestre de 2013)

Según la información elaborada por el INE en la Contabilidad Nacional Trimestral del segundo trimestre de 2013, la economía española registró una caída del 0,1% respecto al segundo trimestre. Por otro lado, la tasa de variación anual respecto al segundo trimestre de 2012 se situó en el –1,6%. Estas cifras parecen apuntar que, si bien la economía española se encontraba todavía en recesión, parece atisbarse una leve mejoría en comparación con las cifras de trimestres anteriores. Sin embargo, las cifras agregadas para el total de España no muestran posibles comportamientos diferenciales a nivel regional.

En este número del observatorio regional se han estimado las tasas de variación del PIB por CC.AA. correspondientes al segundo trimestre de 2013 tomando como referencia el comportamiento de indicadores fuertemente relacionados con el producto interior bruto (tasas de variación de empleo, índice de producción industrial y un indicador de actividad del sector servicios).

Los resultados de las estimaciones obtenidas sugieren particularidades relevantes a escala regional: algunas regiones situadas en el Arco Mediterráneo empiezan a consolidar tasas de crecimiento trimestral positivas (Cataluña y Baleares) y otras comienzan a mostrar tasas de crecimiento interanuales positivas (Comunidad Valenciana). En la situación opuesta aparecen las regiones del Noroeste como Asturias, Cantabria y Galicia, quienes junto con regiones como Extremadura, presentan tasas de del PIB tanto trimestrales como anuales claramente negativas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 19

Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2013)

Los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa ponían de manifiesto una ligera reducción del desempleo y un aumento del número de ocupados. En términos de desempleo, la media nacional se situaba en un 26,2%, un punto inferior a la del trimestre anterior mientras que la tasa de empleo aumentaba en medio punto, alcanzando el 43,9%.

En cuanto a los datos de desempleo a nivel municipal, los resultados son similares a los presentados en el primer trimestre de 2013, con mayores tasas en los municipios del Oriente y de las Cuencas Mineras. No obstante, en todos ellos se observa un ligero descenso respecto a las cifras del primer trimestre.

Continuar leyendoObservatorio Nº 18

La evolución del mercado de trabajo en el segundo trimestre de 2013

Las cifras del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa parecen haber dado un cierto respiro por la reducción registrada en el desempleo. En el conjunto del país, el número de parados se ha reducido en 225 mil personas respecto al trimestre anterior, aumentando el número de ocupados en 149 mil personas, esta cifra resulta inferior en 76 mil personas a la reducción del desempleo, lo que nos indica que la población activa ha disminuido.

Se observan diferencias entre regiones importantes motivadas, al menos en parte, por el crecimiento de actividades estacionales, como por ejemplo, el turismo, más presentes en regiones como Baleares, Andalucía o Murcia. En el caso de Asturias, el desempleo se ha reducido en 7 mil personas y la ocupación en 5 mil, lo que da lugar a una disminución de la población activa de 12 mil personas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 17

La ocupación por cuenta propia a nivel provincial (2011-2012)

El 16,4% de los ocupados en el sector no agrario en España son autónomos. La dispersión regional es elevada con algunas provincias por encima del 20% y otras en cifras inferiores al 14%. Asturias se encuentra en la media. Una de las características del colectivo de autónomos es su elevada heterogeneidad en términos de actividad económica. Aunque “comercio y hostelería” es una de las actividades más habituales entre los autónomos de todas las provincias, en algunos casos supera el 50% del total mientras que en otros se sitúa por debajo de la tercera parte, ganando peso los “servicios profesionales”. Otro rasgo fundamental a tener en cuenta en cualquier análisis del autoempleo es que la empresa tenga empleados o no, es decir, distinguir entre empleadores y trabajadores independientes. En España únicamente una tercera parte del total de autónomos son empleadores (un 33,7%) en 2012, habiéndose producido un descenso de dos puntos porcentuales respecto al año 2011.

Continuar leyendoObservatorio Nº 16