La multinacional acerera ArcelorMittal ha confirmado recientemente sus planes de paralizar sus inversiones en hornos de reducción directa de mineral de hierro (DRI) mediante el uso de hidrógeno verde en Europa. La cuantía de la inversión que finalmente no se llevará a cabo es de alrededor de 5.000 millones de euros para el conjunto de sus instalaciones en Europa, de los que aproximadamente 798 millones corresponderían a su factoría de Gijón. Las expresiones de preocupación por esta pérdida de inversión de la empresa con mayor nivel de facturación de la economía asturiana no se han hecho esperar y se han centrado especialmente en los efectos sobre la generación de valor añadido y empleo que esta decisión de la empresa supondría.
En este número del observatorio tratamos de cuantificar este posible impacto para la economía del Principado de Asturias. Nuestro estudio emplea un modelo multisectorial que captura las interacciones entre las diversas ramas de actividad de una economía, el cual está basado en datos provenientes de la Contabilidad Regional de Asturias y su marco Input-Output. En particular, nuestro análisis se centrará en cuánto valor añadido y cuánto empleo se habrían generado en la economía asturiana si ese plan de inversión efectivamente se hubiese llevado a cabo dado que, la no realización de esta inversión afectará tanto a la producción del horno de Gijón como a la demanda de factores productivos (fuerza de trabajo y consumos intermedios, básicamente). El estudio presta atención a los efectos generados sobre el empleo por sectores y zonas geográficas, y los resultados obtenidos muestran que la economía asturiana estaría dejando de generar un valor añadido equiparable a más del 1,6% de su Producto Interior Bruto y una cantidad de empleo superior a los 4.000 puestos de trabajo. Además de estos efectos agregados, el modelo permite identificar impactos diferenciados dependiendo de las ramas de actividad: si bien el volumen más importante de valor añadido y empleo se habría generado en el propio sector al que pertenece la compañía (Metalurgia), el efecto de arrastre sobre otras actividades industriales, la actividad ligada a servicios a las empresas o el transporte por carretera. En cuanto a la dimensión geográfica, el empleo que se dejaría de generar se habría concentrado principalmente en el entorno de la comarca de Gijón, de manera esperable, pero nuestros resultados apuntan también a otras zonas de Asturias dependiendo de su especialización productiva.

Continuar leyendoObservatorio Nº 72 Impacto del frenazo a las inversiones en DRI: empleo y valor añadido

El fuerte impulso que recibió la actividad económica en 2021 se vio truncado en 2022 con la invasión de Ucrania y sus consecuencias en términos de crisis energética, inflación y elevación de los tipos de interés. Todo ello impactó negativamente en los flujos comerciales internacionales frenando su crecimiento, y los incipientes problemas observados en 2020 en las cadenas globales de valor se agravaron con la incertidumbre derivada de la elevación de los precios de las materias primas y las tensiones geopolíticas. En este contexto, España destacó en 2023 frente al resto de grandes economías de la UE por su buena evolución en términos de crecimiento del PIB. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional apuntan que en 2024 y 2025 se mantendrá el crecimiento económico y la desaceleración de la inflación. Sin embargo, la esperada escalada de las medidas proteccionistas y la posible relocalización de las cadenas de valor amenazan la evolución del comercio internacional y, consecuentemente, pueden impactar también negativamente tanto en el comercio exterior de España como en el de Asturias.

Si bien las exportaciones nacionales crecieron en 2023 respecto a 2022, las ventas de bienes se redujeron ligeramente, al igual que lo hicieron en el resto del mundo. El enfriamiento del comercio internacional, unido al control de los precios de algunos de los principales productos intercambiados, así como la ralentización del crecimiento de la economía de los principales destinos, explican esta evolución. Del mismo modo, las importaciones también experimentaron un estancamiento. En este caso, según el Banco de España, debido mayoritariamente al retroceso de la inversión, así como a la evolución de la cesta del consumo de las familias en favor de marcas blancas de producción nacional y a la repercusión de los precios de la energía en los costes de producción de las empresas de las ramas industriales más intensivas en su uso, como la química y los bienes intermedios. Con todo, la recuperación de las ventas respecto a los niveles prepandémicos ha sido mucho más notable en España que en países como Alemania, Francia o Italia, y supera la media de la zona euro, de manera que el saldo negativo respecto a las importaciones se moderó, contribuyendo al superávit por cuenta corriente, y aumentando la capacidad de financiación de la economía nacional.

Continuar leyendoObservatorio Nº 71 El comercio exterior en Asturias

Tras más de una de una década de crisis ininterrumpidas, el panorama económico es positivo. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro nacional en el último trimestre de 2023 año se ha situado en el 11,76% y la asturiana en el 11,81%. Dentro de un contexto de la Unión Europea (en torno al 6% de media), hay mucho margen de mejora. Sin embargo, en comparación con años anteriores, parece que en estos momentos nos encontramos en un momento económico favorable, en términos generales.

En este contexto, es de especial interés prestar atención a variables que son determinantes para la marcha de la economía en el largo plazo, como el ahorro. La capacidad de ahorro de una sociedad es una pieza clave para el éxito económico. En ese sentido, Asturias ocupa una posición muy interesante para poder adaptarse a una nueva etapa en la que el ahorro y la inversión cojan mucho más protagonismo que el que han tenido en los últimos años.

Continuar leyendoObservatorio Nº 70 Las familias asturianas vuelven a ahorrar para imprevistos

Al ritmo de las olas con Fernando Rubiera

 
El Sofá Naranja es el podcast de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo. Se trata de una aproximación diferente a los protagonistas de la vida universitaria. 
Uno de los primeros invitados en participar en esta apasionante iniciativa del alumnado de nuestra Facultad fue Fernando Rubiera Morollón. Fernando es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo, presidente de la Asociación Española de Ciencia Regional, director de la Cátedra para el Análisis de la Innovación en Asturias e Investigador de REGIOlab. Os invitamos a disfrutar de esta entrevista en Spotify, YouTube e Instagram:
 
Continuar leyendoEntrevista a Fernando en el Sofá Naranja

Trabajar en Asturias: cuánto importa ser mujer

El 8 de marzo es el día de celebración de la mujer trabajadora, una fecha que se ha convertido en una reivindicación para la igualdad de oportunidades laborales de las mujeres. Con este motivo, en este número del observatorio, se analizan los microdatos más recientes del Censo de Población y Viviendas y se cuantifica el efecto de ser mujer sobre (i) la posibilidad de abandonar situaciones de desempleo o inactividad y conseguir un empleo y (ii) las posibilidades de acceder a ocupaciones de alto nivel una vez obtenido ese empleo. Nuestro análisis muestra como las mujeres asturianas se enfrentan a una doble brecha de género en materia de empleo: sus posibilidades de no tener un empleo son en promedio casi un 11% mayores que la de los hombres con iguales características. Por otra parte, las mujeres trabajadoras tienen casi un 7% menos de posibilidades de acceder a ocupaciones de alto nivel. Nuestras estimaciones también sugieren fuertes diferencias entre sexos cuando esta comparación se lleva a cabo por municipios, observando cómo las zonas de la región con una mayor especialización en actividades industriales o rurales, estas brechas de género pueden resultar aún más marcadas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 69

Un análisis de las zonas tensionadas en Asturias

El 24 de mayo de 2023 se ha aprobado la nueva Ley por el derecho a la vivienda. Esta Ley importa del derecho extranjero el controvertido concepto de las “zonas tensionadas”. Las zonas tensionadas son áreas en las que existen problemas de acceso a la vivienda. La declaración de una zona como “tensionada” traerá consigo una serie de medidas destinadas a limitar las subidas de los precios del alquiler y a incrementar la oferta de viviendas. Sin embargo, la redacción otorgada por la Ley a los criterios definidores de estas áreas plantea múltiples incógnitas. En este trabajo se abordarán las implicaciones de la aplicación de este nuevo concepto en el Principado de Asturias. La particular configuración urbana de esta región, caracterizada por los fenómenos de fragmentación político-administrativa, “ciudad difusa” y despoblamiento, la convierten en un campo de experimentación idóneo para esta nueva institución. De esta forma, se llevará a cabo un ejercicio de aplicación de los criterios definidores de las zonas tensionadas a nivel municipal, por secciones censales y, finalmente, planteando diversas fórmulas de cálculo alternativas para el área metropolitana del centro de Asturias

Continuar leyendoObservatorio Nº 68