La evolución del mercado de trabajo en el segundo trimestre de 2013

Las cifras del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa parecen haber dado un cierto respiro por la reducción registrada en el desempleo. En el conjunto del país, el número de parados se ha reducido en 225 mil personas respecto al trimestre anterior, aumentando el número de ocupados en 149 mil personas, esta cifra resulta inferior en 76 mil personas a la reducción del desempleo, lo que nos indica que la población activa ha disminuido.

Se observan diferencias entre regiones importantes motivadas, al menos en parte, por el crecimiento de actividades estacionales, como por ejemplo, el turismo, más presentes en regiones como Baleares, Andalucía o Murcia. En el caso de Asturias, el desempleo se ha reducido en 7 mil personas y la ocupación en 5 mil, lo que da lugar a una disminución de la población activa de 12 mil personas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 17

La ocupación por cuenta propia a nivel provincial (2011-2012)

El 16,4% de los ocupados en el sector no agrario en España son autónomos. La dispersión regional es elevada con algunas provincias por encima del 20% y otras en cifras inferiores al 14%. Asturias se encuentra en la media. Una de las características del colectivo de autónomos es su elevada heterogeneidad en términos de actividad económica. Aunque “comercio y hostelería” es una de las actividades más habituales entre los autónomos de todas las provincias, en algunos casos supera el 50% del total mientras que en otros se sitúa por debajo de la tercera parte, ganando peso los “servicios profesionales”. Otro rasgo fundamental a tener en cuenta en cualquier análisis del autoempleo es que la empresa tenga empleados o no, es decir, distinguir entre empleadores y trabajadores independientes. En España únicamente una tercera parte del total de autónomos son empleadores (un 33,7%) en 2012, habiéndose producido un descenso de dos puntos porcentuales respecto al año 2011.

Continuar leyendoObservatorio Nº 16

Estimación de las tasas de variación del PIB regional (primer trimestre de 2013)

Según la información elaborada por el INE y correspondiente al primer trimestre de 2013, la economía española registró una caída trimestral del 0,5%. La tasa de variación respecto al mismo trimestre del año anterior, por su parte, se situó en el –2,0%. Estas cifras de coyuntura dejan patente la recesión que en la actualidad sigue sufriendo la economía nacional, pero no permiten conocer las particularidades de las economías regionales.

El análisis que se presenta revela diferencias importantes en el impacto que la recesión está teniendo en las diferentes Comunidades Autónomas y cómo algunas de ellas (fundamentalmente las regiones del Arco Mediterráneo junto al País Vasco) comienzan a dar síntomas de una posible recuperación. Por el contrario, en otro grupo de regiones (entre las que se encontraría encuadrada Asturias) las tasas de caída del PIB tanto trimestralmente como anualmente son marcadamente negativas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 15

El desempleo en Asturias (primer trimestre de 2013)

Los datos del primer trimestre de 2013 de la Encuesta de Población Activa han puesto de manifiesto que la destrucción de empleo continua siendo muy intensa. El incremento relativo en el número de desempleados ha sido mayor en Asturias que en España, motivado por el comportamiento de la población activa. A nivel municipal, las estimaciones muestran que cinco municipios presentan mayores cambios, entre ellos Gijón y Oviedo, con incrementos de entre 2 y 3 puntos porcentuales, lo que puede deberse a la fuerte destrucción de empleo público en la región.

Continuar leyendoObservatorio Nº 14

Incremento del desempleo: destrucción de empleo y aumento de la población activa

Durante los últimos cinco años de crisis económica la mayor parte de las comunidades autónomas han duplicado su nivel de desempleo. Sin embargo, existen importantes diferencias entre territorios: Asturias, es la segunda comunidad con el menor incremento del desempleo, de un 167%, mientras que en Castilla la Mancha y Murcia el número de desempleados se multiplica por tres.

Continuar leyendoObservatorio Nº 13

Una aproximación a las tasas de paro a nivel municipal en Asturias (cuarto trimestre de 2012)

Las diferencias en las tasas de paro no son amplias a nivel local. La crisis ha tenido un impacto similar en todos los municipios. No obstante, las estimaciones muestran mayores tasas de desempleo en las Cuencas Mineras y la zona oriental de la región.

Continuar leyendoObservatorio Nº 12

El comercio exterior en Asturias

La tasa de cobertura del comercio exterior en Asturias roza el 100%. Sin embargo no es debido al aumento de las exportaciones, si no a una gran tasa negativa de las importaciones de la provincia. Parece que el sector exterior también está en problemas, si bien su caída no es tan pronunciada.

Continuar leyendoObservatorio Nº 11

La situación del mercado de trabajo en Asturias (noviembre 2012)

Se acaban de publicar los datos correspondientes a la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año 2012, algunos de los cuales se muestran en los Cuadros 1 (Asturias) y 2 (España). Desafortunadamente, las cifras nos siguen dando un panorama desolador. Tanto si tomamos como referencia el último trimestre o el mismo trimestre del año anterior, el número de ocupados sigue reduciéndose y, por el contrario, las personas desempleadas aumentan de forma que la tasa de paro se ha situado en el 25% en el conjunto del país, mientras que en Asturias alcanza el 21,8%. En Asturias, se ha destruido empleo en todos los sectores excepto en la industria, en el que ha habido una ligera variación positiva. Además, se sigue reduciendo el número de puestos de trabajo en la construcción que, en variación interanual, alcanza una reducción del 13,4% (un 17,1% en España).
Atendiendo a la situación profesional de los ocupados, es destacable la reducción de empleo en el sector público (un 3,3% en el último trimestre en Asturias y un 1,6% en España). Además, disminuyen el número de asalariados tanto con contrato indefinido como temporal. En cambio, aumentan los ocupados por cuenta propia.

Continuar leyendoObservatorio Nº 10

La situación del mercado de trabajo en Asturias (Julio 2012)

Se acaban de publicar los datos correspondientes a la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del año 2012, algunos de los cuales se muestran en los Cuadros 1 (Asturias) y 2 (España). Las cifras para el conjunto del país son claramente negativas, con una caída en el número de ocupados y un incremento del número de parados, tanto respecto al trimestre anterior como tomando como referencia el mismo trimestre del año 2011, lo que sitúa la tasa de paro en un
24,6%.
Los datos correspondientes a Asturias parecen menos negativos, al menos si los comparamos con los del primer trimestre de 2012. Así, aunque el número de parados se ha incrementado en más de cinco mil, haciendo que se superen los 100.000, también ha aumentado el número de ocupados, gracias a un ligero incremento de los empleos en los sectores industria y construcción (no obstante, la variación interanual sigue siendo negativa).

Continuar leyendoObservatorio Nº 9

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

La actualidad económica nos muestra los efectos devastadores que la crisis está teniendo en la economía de las familias y las empresas. En los últimos meses, se ha agudizado el número de familias y empresas de diversa índole que han entrado en concurso de acreedores. Las personas que tienen trabajo se ven afectadas, cada vez más asiduamente, por expedientes de regulación de empleo (ERE) que menoscaban la situación económica familiar. La escalada de extinción de contratos y suspensiones de empleo propiciadas por los ERE no tiene antecedentes.
El presente informe recoge la evolución de los deudores concursados y el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo en Asturias a partir de los datos oficiales publicados por el INE y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, respectivamente. La información proporcionada sobre empresas y familias en quiebra y en suspensión de pagos es recogida por el INE de los Juzgados de lo Mercantil y de los Juzgados de 1º Instancia y los Juzgados de 1º Instancia e Instrucción con competencia mercantil. Respecto a la información proporcionada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, “la materia que se investiga son los expedientes de regulación de empleo resueltos por la autoridad laboral competente, presentados por las empresas o por los representantes legales de los trabajadores para solicitar la suspensión o extinción de las relaciones de trabajo o la reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor, o por extinción de la personalidad jurídica del contratante. Los datos que aquí se ofrecen se refieren exclusivamente a expedientes resueltos en primera instancia”

Continuar leyendoObservatorio Nº 8