Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (3º trimestre de 2014)

Los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE muestran una creación de empleo superior a los 151.000 ocupados respecto al trimestre anterior en el conjunto del país, acumulando un incremento de 274.000 personas en los últimos 12 meses. Para el caso de Asturias, las cifras publicadas refuerzan la tendencia de trimestres anteriores y revelan una caída del desempleo y un incremento del número de ocupados. La tasa de paro a nivel regional es del 19,96%, un 1,06% por debajo de la tasa del segundo trimestre de 2014 y claramente inferior a la estimada para el mismo trimestre de 2013 (cae un 4,18%), situándose de nuevo por debajo de la tasa nacional (23,67%).

Las estimaciones de las tasas de desempleo a nivel municipal arrojan resultados similares a los presentados para trimestres anteriores, donde nuevamente las tasas de desempleo más altas corresponden los municipios situadas en las alas y a los municipios pertenecientes a las Cuencas Mineras. Las tasas estimadas muestran diferencias significativas entre los grandes municipios, con diferenciales en tasa de paro que en algunos casos superan el 8%. En términos comparativos con la situación de hace un año, se ha experimentado una caída generalizada en las tasas de desempleo municipal.

Continuar leyendoObservatorio Nº 35

Estimación de las tasas de variación del PIB regional (segundo trimestre de 2014)

Según la estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó un crecimiento del 1,2% en el segundo trimestre de 2014 respecto al mismo trimestre de 2013. Esta tasa supone nuevamente un incremento en siete décimas de la tasa interanual correspondiente al primer trimestre de 2014. Además, la estimación de la tasa de variación intertrimestral muestra que la economía española registró un crecimiento del 0,6% respecto al primer trimestre del año. Ambas estimaciones van en la línea de las publicadas en trimestres anteriores y parecen consolidar un crecimiento, si bien moderado, de la actividad económica en el conjunto del país.

Puesto que las cifras agregadas para el total de la economía española no permiten estudiar si existen diferencias en el crecimiento a nivel regional, en este número del observatorio, se pretende identificar tasas de variación del PIB a escala regional. Nuestras estimaciones muestran tasas intertrimestrales positivas generalizadas con las únicas excepciones de Galicia, Castilla-León y Navarra. Por otro lado, las estimaciones obtenidas de las tasas interanuales revelan también un comportamiento generalizado de crecimiento en el PIB regional, si bien con una marcada variabilidad. Centrándonos en el caso de Asturias, en este trimestre para nuestra región se estiman tasas tanto intertrimestrales como interanuales positivas, si bien en ambos casos están por debajo de la media nacional.

Continuar leyendoObservatorio Nº 34

El comercio exterior en Asturias

Según los datos más recientes facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio, el comercio exterior de Asturias aún no ha sido capaz de alcanzar los niveles previos al estallido de la crisis. Aún así, el año 2013 se cerró con un saldo positivo de la balanza comercial de la región. Sin embargo, esto no fue debido al dinamismo de las exportaciones, sino a la mayor caída experimentada por las importaciones. Lamentablemente, la evolución de los primeros meses de 2014 deja poco margen para el optimismo. A nivel sectorial, la estructura de los flujos se mantiene similar a la observada en 2012. En cuanto al destino de las ventas al exterior, se mantiene la tendencia de pérdida de protagonismo de la Eurozona, si bien el segundo bloque geográfico relevante para las exportaciones de Asturias, América latina, aún tiene una importancia relativa similar a la de Francia, que fue el primer destino de las ventas regionales al exterior, seguido por Italia, Alemania y Portugal.

Continuar leyendoObservatorio Nº 33

Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (2º trimestre de 2014)

Los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa que acaba de publicar el INE son los más positivos desde el comienzo de la crisis económica, con una creación de empleo superior a los 400 mil ocupados respecto al mes anterior en el conjunto del país. Para el caso de Asturias, estas cifras refuerzan la tendencia de trimestres anteriores mostrando una caída del desempleo y un incremento del número de ocupados. La tasa de paro a nivel regional alcanza un 21,02%, un 1,73% por debajo de la tasa del primer trimestre de 2014 y claramente inferior a la estimada para el mismo trimestre de 2013 (cae un 3,54%), situándose de nuevo por debajo de la tasa nacional (24,47%).

Las estimaciones de las tasas de desempleo a nivel municipal arrojan resultados similares a los presentados para trimestres anteriores, donde nuevamente las tasas de desempleo más altas corresponden los municipios situadas en las dos alas de la región y a los de las Cuencas Mineras. En términos comparativos con la situación de hace un año, se ha estimado una caída generaliza en las tasas de desempleo municipal.

Continuar leyendoObservatorio Nº 32

Estimación de las tasas de variación del PIB regional (primer trimestre de 2014)

Según la estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó un crecimiento del 0,5% en el primer trimestre de 2014 respecto al mismo trimestre de 2013. Esta tasa implica una mejora en siete décimas de la tasa interanual correspondiente al cuarto trimestre de 2013. Esta mejora en términos relativos se manifiesta también en el hecho de que la economía española registró un crecimiento del 0,4% respecto al cuarto trimestre de 2013, parece que confirmando la aparición de tasas intertrimestrales positivas ya estimadas anteriormente (0,1% y 0,2% en el tercer y cuarto trimestre de 2013 respectivamente).

El objetivo de este observatorio, de igual modo que en números anteriores, es identificar posibles diferencias entre regiones dentro de este comportamiento a nivel nacional, dado que las cifras agregadas para el total de España pueden estar enmascarando un comportamiento heterogéneo a nivel regional. Nuestras estimaciones revelan tasas intertrimestrales positivas generalizadas con unas pocas excepciones (Galicia, Castilla-León, Navarra y la Comunidad Valenciana). De igual manera, las estimaciones para las tasas interanuales muestran una variabilidad elevada dentro de una tendencia general alcista. En este trimestre Asturias se encuadra nuevamente con el grupo de regiones situadas para las que se estiman unas tasas interanuales positivas más destacadas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 31

Evolución del mercado de trabajo y tasas de paro a nivel municipal en Asturias (1º trimestre de 2014)

Los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa para Asturias muestran una leve caída del desempleo y también una reducción en el número de ocupados respecto al trimestre anterior. En cuanto a los datos de desempleo a nivel municipal, las estimaciones obtenidas son similares a las presentadas para trimestres anteriores, en las que las tasas de desempleo más elevadas corresponden a los municipios situados en las dos alas de la región y a los de las Cuencas Mineras. En términos comparativos con la situación de hace un año, se observa una caída generalizada en las tasas de desempleo municipal. Esta caída está relacionada con la reducción de la población activa, que hace que nuestra región continúe siendo la comunidad autónoma con menor tasa de actividad del país.

Continuar leyendoObservatorio Nº 30

Estimación de las tasas de variación del PIB regional (cuarto trimestre de 2013)

El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española experimentó una variación del –0,2% en el cuarto trimestre de 2013 respecto al mismo trimestre de 2013 de acuerdo con la estimación de la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística. Esta tasa implica una mejora en ocho décimas de la tasa interanual correspondiente al tercer trimestre de 2013. Esta mejora en términos relativos se manifiesta también en el hecho de que la economía española registró un crecimiento del 0,2% respecto al tercer trimestre de 2013, parece que confirmando la aparición de tasas intertrimestrales positivas ya estimadas en el trimestre anterior (0,1%).

Las cifras agregadas para el total de España, sin embargo, pueden estar ocultando posibles comportamientos diferenciales a nivel regional. Al igual que en números anteriores, el objetivo de este observatorio es identificar posibles pautas diferenciales entre regiones dentro de este comportamiento agregado a nivel nacional. Si bien con unas pocas excepciones (Madrid, Baleares, Castilla La Mancha y Murcia) todas las estimaciones intertrimestrales son positivas, las estimaciones para las tasas interanuales sugieren una elevada heterogeneidad. En este caso nuevamente Asturias se encuadra con el grupo de regiones situadas en el Arco Mediterráneo, quienes (junto con Canarias) parecen contribuir con tasas interanuales positivas.

Continuar leyendoObservatorio Nº 29

El debate territorial en cuatro estampas

Los datos de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) ofrecen la posibilidad de contrastar los que ofrecen las Balanzas Fiscales con una fuente independiente, aunque no estén exentos de problemas y a veces no permitan una desagregación consistente con las fuentes fiscales directas. Los resultados que arroja son compatibles con los que provienen de las Balanzas Fiscales más acreditadas. Entre estos resultados conviene resaltar que los flujos fiscales entre Comunidades Autónomas, con alguna anomalía reseñable, responden a las diferencias de renta como era esperable. Estos flujos originan una significativa redistribución territorial de la renta, derivada fundamentalmente de la redistribución personal. Esta redistribución no es muy diferente, puede que algo inferior, a la de otros países con estructura federal. Asimismo, los datos muestran una diferencia significativa y persistente entre Comunidades Autónomas en la financiación de gastos relacionados con la prestación de servicios.

Continuar leyendoObservatorio Nº 28

Efectos de la crisis sobre hombres y mujeres en el mercado de trabajo

A partir de los datos de la Encuesta de Población Activa se realiza un breve análisis de los efectos de la crisis sobre el empleo de hombres y mujeres. La fuerte destrucción de puestos de trabajo en el sector de la construcción ha supuesto que las tasas de desempleo de unos y otros se igualen. Sin embargo, en términos de empleo, la participación de las mujeres en el mercado laboral continua siendo mucho menor que la de los hombres. Por otra parte, sus condiciones laborales siguen siendo peores tanto en términos de temporalidad como de parcialidad. Las obligaciones derivadas del cuidado de hijos y dependientes aún están asumidas mayoritariamente por las mujeres lo que dificulta su acceso al empleo en las mismas condiciones que los hombres.

Continuar leyendoObservatorio Nº 27

Estimación de las tasas de variación del PIB regional (tercer trimestre de 2013)

El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española registra una variación del 1,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo trimestre del año anterior y un crecimiento de 0,1% respecto al segundo trimestre del ejercicio, lo que parece apuntar que comienza a atisbarse una leve mejoría de la situación económica.

Las cifras agregadas para el total de España, sin embargo, pueden estar ocultando posibles comportamientos diferenciales a nivel regional. En este número del observatorio regional se han estimado las tasas de variación del PIB por CC.AA. correspondientes al tercer trimestre de 2013. Todas las CC.AA. presentan en el tercer trimestre de 2013 una evolución positiva de su PIB en comparación al trimestre anterior, con las excepciones de Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Madrid, Castilla-Léon y Cantabria. Destaca el liderazgo de Asturias y la consolidación de las tasas de crecimiento trimestral positivas de las regiones situadas en el Arco Mediterráneo entre las que destaca el crecimiento de Cataluña.

Continuar leyendoObservatorio Nº 26